Los residuos orgánicos en Yucatán

La gestión sostenible de residuos orgánicos en Yucatán se ha se ha vuelto una necesidad ineludible. En un contexto global y empresarial donde la sustentabilidad adquiere cada vez más relevancia en nuestro día a día, el manejo adecuado de los desechos es esencial. La inquietante estadística de que la mitad de los residuos en México son orgánicos subraya la urgencia de la situación y la necesidad de abordar su tratamiento de manera eficiente y precisa.

Con la crisis climática como tema recurrente, surge la interrogante:

¿Por qué debemos considerar los desechos orgánicos entre los múltiples desafíos que enfrentamos?

El manejo inadecuado de estos residuos no solo impacta el paisaje natural, sino que también contribuye a la contaminación del aire, agua y suelo (Vélez et al., 2019).

De acuerdo con el Índice de Pérdida de Alimentos 2021, en México, los hogares desperdician cada año 11.9 millones de toneladas de alimentos anualmente, lo que corresponde a 9.4 kilogramos al año por vivienda, es decir: una maleta carry on llena… ¡Al año!

Mientras esto ocurre, el número de personas con hambre en el país ha aumentado de 4.7 millones entre 2004 y 2006 a 9.2 millones entre 2018 y 2020, según la FAO.

El 29 de septiembre conmemoramos el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos.

Cuando se pierden o desperdician alimentos, se malgastan todos los recursos empleados en su producción (como agua, tierra, energía, mano de obra y capital). Además, la disposición de alimentos perdidos o desperdiciados en vertederos emite gases de efecto invernadero, contribuyendo al cambio climático. Esto puede tener consecuencias negativas en la seguridad alimentaria, disponibilidad de alimentos y contribuir a aumentar el costo de la alimentación.

Algo muy importante a considerar es que nuestros sistemas alimentarios no pueden ser resilientes si no son sostenibles. De ahí la necesidad de centrarse en adoptar enfoques más completos creados para la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos.

Es esencial implementar medidas locales para aprovechar al máximo los alimentos que producimos. Para introducir este cambio transformador debemos incorporar tecnologías, soluciones innovadoras (en particular plataformas de comercio electrónico para la comercialización y sistemas de elaboración de alimentos móviles), nuevas formas de trabajar y buenas prácticas con el propósito de mejorar la calidad de los alimentos y reducir las pérdidas y desperdicios.

El Papel Clave de las Empresas en el manejo de Residuos

Dentro de este desafío, las empresas tienen un rol fundamental tanto en la generación como en la gestión de estos residuos. Su responsabilidad de adoptar prácticas sólidas y sostenibles es crucial. En este contexto, la preparación de composta emerge como una alternativa viable para su adecuado manejo.

El hecho de que el 50% de los residuos generados en México sean orgánicos nos presenta una alarma de relevancia crítica que podemos transformar en una enorme oportunidad de organización e innovación.

Preparación de Composta: Una Solución Concreta

En este contexto, la preparación de composta surge como una solución práctica y efectiva para el manejo sostenible de los desechos orgánicos.

Este proceso de biodegradación natural liderado por bacterias y hongos, transforma los residuos orgánicos en complementos nutritivos (Cedeño et al., 2020)

para utilizarlo como abono orgánico en áreas agrícolas, en nuestros hogares y jardines e incluso en plantas de ornato. Contribuyendo a la restauración de la fertilidad de los suelos degradados y disminuyendo este enorme desperdicio de nutrientes que de otra forma terminan descomponiéndose en vertederos generando más gases de efecto invernadero.

Aunque esta estrategia pueda parecer innovadora, es una práctica que puede redefinir nuestra percepción de los desechos orgánicos. Cambiar la perspectiva sobre la "basura orgánica" y comenzar a valorarla como un recurso valioso puede tener un impacto significativo en nuestra comunidad.

Llamado a la Acción para Empresas Sostenibles

Frente a este complejo desafío nacional, extendemos una invitación a las empresas locales a sumarse activamente en el manejo responsable de sus residuos orgánicos. Su participación y compromiso en la implementación de prácticas sostenibles y la adopción de soluciones innovadoras son cruciales. Esto incluye la implementación de sistemas de separación, facilitando el proceso de compostaje, así como programas de capacitación y concientización para sus empleados, promoviendo la importancia de la gestión responsable de residuos.

La naturaleza no produce desperdicios. Aprovecha absolutamente TODO. En Proyecto H consideramos que el sector empresarial cuenta con todas las herramientas y el potencial necesario de ser un elemento clave para solucionar esta importante problemática.

¡Si quieres comenzar con la transición de tu empresa a un futuro más sostenible, acércate a nosotros o empieza tú mismo con tu equipo! Nuestra forma de consumo debe de cambiar para disminuir los desperdicios lo más posible. Lo importante es que como empresas veamos el potencial de ser un actor fundamental para dar el primer paso hacia un presente y futuro sustentable y sin desperdicios.

L.A.R.N Lucía Puerto Bulnes

Especialista en Sustentabilidad y Economía Circular certificada por La Universidad de Cambridge y MIT.

Directora Operativa de Proyecto H